LAS ABREVIATURAS
Una abreviatura (del latín abreviatura, de abreviare, ‘hacer breve’) es un tipo de abreviación, es decir, una convención ortográfica que acorta la escritura de cierto término o expresión, y consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de palabras con solo una o varias de sus letras Para crearla, se emplea la letra inicial, mayúscula o minúscula, por sí sola o acompañada de otras letras, ya sean del medio o del fin de dicha palabra, y uno o varios puntos que indican que la palabra está incompleta. Se dice entonces de ella que está escrita abreviadamente
¿Cómo se forman las abreviaturas?
Son fundamentalmente dos los procedimientos: por truncamiento y por contracción. Cuando la abreviatura se forma por truncamiento, es decir, por supresión de letras o sílabas finales, siempre debe terminar en consonante: Arq. (arquitecto), Bibl. (biblioteca), Brig. (brigada), caj. (caja), cap. (capital), cent. (centavo), Comp. (compañía), coord. (coordinador), dicc. (diccionario), Dir. (director).
Si la abreviatura representa fórmulas fijas (que en paz descanse, por ejemplo), se abrevia escribiendo la letra inicial de cada una de las palabras, incluso artículos, preposiciones y conjunciones: q.e.p.d. (que en paz descanse), e. p. d. (en paz descanse).
La excepción más importante corresponde a la fórmula fija antes de Cristo y después de Cristo, en donde la preposición (de) aparece escrita íntegramente o no aparece: a. C. (antes de Cristo), a. de C. (antes de Cristo) a. de J.C. (antes de Jesucristo), a. J.C. (antes de Jesucristo)d. de C. (después de Cristo), d. de J.C. (después de Jesucristo)d. C. (después de Cristo), d. J.C. (después de Jesucristo).
En el caso de la abreviatura por contracción, se forma eliminando las letras centrales y dejando únicamente las más representativas. Veamos unos ejemplos: Lcda. (licenciada), Ltda. (limitada), Pdte. (presidente), Pbro. (presbítero), Rdo. (reverendo), Sto. (sargento), Sto. (santo), Tte. (teniente), tfno. (teléfono).
En este grupo se incluyen las abreviaturas que presentan la (s) letra (s) final (s) volada (s), tipo de menor tamaño que se coloca en la parte superior: art.o (artículo), B.o (barrio), cap.o (capítulo), D.a (doña), C.ía (compañía), imp.to (impuesto), ad.or (administrador), Abg.da (abogada).
Son fundamentalmente dos los procedimientos: por truncamiento y por contracción. Cuando la abreviatura se forma por truncamiento, es decir, por supresión de letras o sílabas finales, siempre debe terminar en consonante: Arq. (arquitecto), Bibl. (biblioteca), Brig. (brigada), caj. (caja), cap. (capital), cent. (centavo), Comp. (compañía), coord. (coordinador), dicc. (diccionario), Dir. (director).
Si la abreviatura representa fórmulas fijas (que en paz descanse, por ejemplo), se abrevia escribiendo la letra inicial de cada una de las palabras, incluso artículos, preposiciones y conjunciones: q.e.p.d. (que en paz descanse), e. p. d. (en paz descanse).
La excepción más importante corresponde a la fórmula fija antes de Cristo y después de Cristo, en donde la preposición (de) aparece escrita íntegramente o no aparece: a. C. (antes de Cristo), a. de C. (antes de Cristo) a. de J.C. (antes de Jesucristo), a. J.C. (antes de Jesucristo)d. de C. (después de Cristo), d. de J.C. (después de Jesucristo)d. C. (después de Cristo), d. J.C. (después de Jesucristo).
En el caso de la abreviatura por contracción, se forma eliminando las letras centrales y dejando únicamente las más representativas. Veamos unos ejemplos: Lcda. (licenciada), Ltda. (limitada), Pdte. (presidente), Pbro. (presbítero), Rdo. (reverendo), Sto. (sargento), Sto. (santo), Tte. (teniente), tfno. (teléfono).
En este grupo se incluyen las abreviaturas que presentan la (s) letra (s) final (s) volada (s), tipo de menor tamaño que se coloca en la parte superior: art.o (artículo), B.o (barrio), cap.o (capítulo), D.a (doña), C.ía (compañía), imp.to (impuesto), ad.or (administrador), Abg.da (abogada).
EJEMPLOS:

¿Cómo se abrevia ingeniero y arquitecto?
ResponderEliminarEn otros casos lo normal es que se mantenga invariable: «Ing.» (ingeniero, -a), «Arq.» (arquitecto, -a), «Abg.» (abogado, -a), etc. Hay que señalar que en muchos casos la «a» se escribe volada: «Prof.